Inicio » Filosofía
Archivo de la categoría: Filosofía
Filosofía en YouTube
Os dejo aquí el enlace a unos excelentes canales y listas de reproducción de YouTube para aprender filosofía. Tienen la virtud de ser intelectualmente sólidos y muy amenos.
Canales
Vídeos explicativos de unos 15 minutos sobre distintos aspectos de la filosofía, tanto temáticos como sobre autores, con cámara estática y primer plano y montajes de imagen puntuales (en español)
Vídeo-representaciones animadas sobre diversos temas de filosofía, lógica e historia de la filosofía (en español)
Vídeo-representaciones que explican conceptos, experimentos mentales, distinciones conceptuales y argumentos filosóficos (en inglés)
Listas de reproducción

Lógica de enunciados explicada paso a paso con video-representaciones animadas (en español)
Grandes preguntas filosóficas abordadas gráficamente como si se tratara de un videojuego para una consola de 8 bits (en inglés)

Vida e ideas de los grandes pensadores de la filosofía occidental en formato de vídeo-montaje (en inglés)

Los principales problemas de la filosofía explicados alternado grabación del locutor en primer plano y vídeo-representación animada (en inglés)
Citas para una breve historia del feminismo
En esta presentación aparecen algunas de las principales protagonistas de las tres primeras fases del movimiento feminista (feminismo ilustrado, sufragismo y feminismo contemporáneo), cada una acompañada por una cita (en su idioma original). La idea es poder dar una visión general del feminismo a través de las citas, aprovechándolas para explicar el decurso histórico de la lucha de las mujeres, las ideas clave del feminismo (la diferencia entre sexo/género, el concepto de patriarcado…) y para desterrar prejuicios y falsas ideas acerca del feminismo (como que sería un sexismo de signo femenino).
En mis clases terminamos leyendo este discurso de Susan B. Anthony tras su arresto por haber votado: On Women’s Right to Vote Hay un párrafo más o menos controvertido, en que podría parecer que denigra otra causas por la igualdad, nada más lejos de la realidad. Susan B. Anthony fue una firme y activa defensora del abolicionismo, pero cuando se propuso la Decimoquinta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que suponía la imposibilidad de denegar el voto por motivos de raza, Susan B Anthony y las feministas de la NWSA (al contrario que las pertenecientes a la AWSA) se mostraron contrarias a aprobarla pues consideraron que afroamericanos y mujeres debían obtener simultáneamente sus derechos civiles y que no hacerlo era aumentar la brecha de discriminación sobre las mujeres. Así, Anthony en el texto critica todas las diferentes formas de aristocracia, pero considera que una de ellas es especialmente odiosa, la «aristocracia del sexo», pues de hecho condena a más seres humanos que ninguna otra a la servidumbre.
También, si se va a aprovechar para hablar de feminismo la semana del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, considero que resulta muy interesante estudiar el origen de dicho día, algo que puede hacerse en la página del International Women’s Day
Obras filosóficas para (casi) todos los públicos
Cada fin de curso tengo la enorme satisfacción de recibir uno o dos mensajes de correo de alumnos que van a comenzar una carrera distinta de la de Filosofía en la universidad, pero que no querrían perder el contacto con una disciplina que ha logrado interesarles en el Bachillerato. Normalmente los alumnos piden que les recomiende obras de filosofía que puedan leer por su cuenta y me sugieren temas o autores que les atraen de forma particular. Con los años, pues, he ido elaborando una lista de novelas, ensayos y tratados filosóficos que cualquier estudiante universitario con inquietudes podría leer, pero esa lista inevitablemente tiene un cierto sesgo (supongo que porque yo mismo, por mis preferencias personales, consigo hacer más atractivos unos autores que otros, pero también porque hay ciertos temas filosóficos que preocupan de forma preferente a un joven adulto). Por ello hace tiempo que daba vueltas al proyecto de elaborar una lista de lecturas filosóficas que sirviera de guía no solo a mis alumnos (pasados, presentes y futuros), sino a cualquier persona con inquietudes intelectuales, y recientemente un amigo y antiguo compañero del instituto me pidió que le recomendara obras filosóficas para leer y ya no pude posponer más la tarea. He aquí pues mi lista de obras filosóficas (en verde las que considero más adecuadas para empezar) para no filósofos (y a continuación mis criterios para elaborarla):
Siglos IV-III AEC
- Platón: Critón, Banquete, Fedro, Menón, Fedón, Gorgias, Apología de Sócrates, República, Protágoras, Hipias Mayor
- Aristóteles: Ética a Nicómaco, Política, Poética
- Epicuro: Carta a Meneceo, Carta a Herodoto
Siglo I AEC
- Cicerón: Sobre la república, Sobre la naturaleza de los dioses
Siglos I-III
- Séneca: Sobre la felicidad, Sobre la brevedad de la vida
- Epicteto: Manual
- Marco Aurelio: Meditaciones
- Sexto Empírico: Esbozos pirrónicos
Siglos IV-VI
- Agustín de Hipona: Confesiones
- Boecio: La consolación de la filosofía
Siglo XI
- Pedro Abelardo: Conócete a ti mismo
Siglo XVI
- Erasmo de Rotterdam: Elogio de la locura
- Nicolás Maquiavelo: El príncipe, Discursos sobre la última década de Tito Livio
- Tomás Moro: Utopía
- Montaigne: Ensayos
Siglo XVII
- Francis Bacon: Refutación de las filosofías, De la sabiduría egoísta
- René Descartes: Discurso del método
- Baltasar Gracián: Oráculo manual y arte de prudencia
- Pascal: Pensamientos (1ª parte “Fragmentos ordenados”)
- Baruch Spinoza: Tratado teológico político, Tratado político
- W.Leibniz: Monadología
- John Locke: 2º Tratado sobre el gobierno civil, Carta sobre la tolerancia
Siglo XVIII
- Bernard Mandeville: Fábula de las abejas
- George Berkeley: Tres diálogos entre Hylas y Philonous
- Voltaire: Tratado sobre la tolerancia, Cartas filosóficas, Diccionario filosófico
- Diderot: Pensamientos filosóficos
- David Hume: Investigación sobre el entendimiento humano, Investigaciones sobre los principios de la moral, Diálogos sobre la religión natural
- J.Rousseau: Discurso acerca del origen de la desigualdad entre los hombres, El contrato social
- Immanuel Kant: Respuesta a la pregunta “¿Qué es Ilustración?”, Por la paz perpetua, Idea para una historia universal desde un punto de vista cosmopolita, Fundamentación de la metafísica de las costumbres
- Friedrich Schiller: Cartas para la educación estética del hombre
- Mary Wollstonecraft: Vindicación de los derechos de la mujer
Siglo XIX
- Arthur Schopenhauer: El arte del buen vivir, El arte de tener razón
- Soren Kierkegaard: Temor y temblor
- Pierre Joseph Proudhon: ¿Qué es la propiedad?
- Karl Marx: Manuscritos económico-filosóficos, Manifiesto del partido comunista, Crítica del programa de Gotha
- John Stuart Mill: Sobre la libertad, Utilitarismo
- Friedrich Nietzsche: El crepúsculo de los ídolos, La genealogía de la moral, Más allá del bien y el mal, Así habló Zaratustra
- Charles S. Peirce: La fijación de la creencia
- William James: Pragmatismo, El significado de la verdad
Siglo XX
- Miguel de Unamuno: Del sentimiento trágico de la vida
- Bertrand Russell: Los problemas de la filosofía, Por qué no soy cristiano
- Ludwig Wittgenstein: Los cuadernos azul y marrón, Sobre la certeza
- Jean Paul Sartre: El existencialismo es un humanismo
- Albert Camus: El mito de Sísifo, El hombre rebelde
- Elizabeth Anscombe: Intención
- Herbert Marcuse: Eros y civilización, El hombre unidimensional
- Hannah Arendt: Sobre la violencia
- Jean-François Lyotard: La condición posmoderna
- Jean Baudrillard: Cultura y simulacro
- Jown Rawls: Justicia como equidad
- Richard Rorty: Contingencia, ironía y solidaridad
- Hilary Putnam: Razón, verdad e historia
- John Searle: Mentes, cerebros y ciencia
- Daniel Dennett: La libertad de acción
Quiero mencionar además una obra que, sin ser propiamente una obra filosófica sino una introducción al pensamiento filosófico, me parece magistral. Si alguien quisiera tener una idea general de lo que es la filosofía, cuáles son sus principales problemas y respuestas, bastaría con que leyera Pensar, una incitación a la filosofía de Simon Blackburn.
Todas las obras de la lista son, indudablemente (aunque tal vez habría quien lo discutiría respecto a las obras más recientes), grandes obras dentro de la historia de la filosofía, y lo que las hace más asequibles es al menos uno de los siguientes criterios: a) son obras divulgativas, b) son obras breves (o relativamente breves), c) emplean formatos como el diálogo o el relato de ficción que facilitan la lectura, d) si bien son obras académicas de filosofía no requieren de un dominio especial de la jerga filosófica más técnica, d) tratan temas generales y no específicos objetos de estudio de filósofos profesionales, e) no requieren de conocimientos especiales de otros autores u obras. Hay obras fundamentales de la historia de la filosofía que quedan fuera de esta lista por no cumplir ninguno de estos requisitos (por ejemplo la que tal vez sea la mayor obra filosófica de todos los tiempos, la Crítica de la Razón pura de Kant), pero es que el interés de hacer una selección es precisamente discriminar qué obras filosóficas además de importantes son asequibles para un lector avezado pero sin un entrenamiento filosófico especial. Quedan fuera de la lista muchas obras de metafísica y teoría del conocimiento, porque la mayor parte de las mismas no son fáciles de leer, así como las obras más escolásticas (en sentido estricto y en sentido figurado), y en cambio aparecen más obras vinculadas a cuestiones antropológicas, éticas o políticas, que suelen emplear una terminología menos alejada del uso común del lenguaje (o del uso técnico del lenguaje que existe en otras disciplinas).
Dentro de la propia lista he querido distinguir libros para principiantes, obras realmente breves o divulgativas. El resto consiste en obras sencillas pero más largas, obras breves pero algo más técnicas, obras que emplean un vocabulario de época (o que supone cierta familiaridad con los sobreentendidos de la época) que puede resultar complicado para un lector actual, y obras largas y de una mayor complejidad filosófica y lingüística. He decidido no incluir artículos en la lista, sino obras completas (aunque algunas sean compilaciones de artículos).
Ni que decir tiene que esta lista es mejorable, por lo que toda sugerencia será más que bienvenida, esta lista no deja de ser un proyecto en curso.
¿Ética y estética son lo mismo?
De la pluma del genial Oscar Wilde, he aquí un fragmento de uno de mis discursos favoritos sobre el arte. Se trata del famoso prefacio de El retrato de Dorian Gray.
El artista es el creador de cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad del arte. […]
Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos. Esto es todo. […]
La vida moral del hombre forma parte del tema para el artista; pero la moralidad del arte consiste en el uso perfecto de un medio imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Hasta las cosas ciertas pueden ser probadas.
Ningún artista tiene simpatías éticas. Una simpatía ética en un artista constituye un amaneramiento imperdonable de estilo. […]
Pensamiento y lenguaje son, para el artista, instrumentos de un arte.
Vicio y virtud son, para el artista, materiales de un arte. […]
Todo arte es, a la vez, superficie y símbolo.
Los que buscan bajo la superficie, lo hacen bajo su propio riesgo.
Los que intentan descifrar el símbolo, lo hacen también bajo su propio riesgo.
Es al espectador, y no la vida, a quien refleja realmente el arte. […]
Podemos perdonar a un hombre el haber hecho una cosa útil, en tanto que no la admire. La única disculpa de haber hecho una cosa inútil es admirarla intensamente.
Todo arte es completamente inútil.
Se suele tener este texto por un manifiesto de l’art pour l’art, pero eso es reductor, este texto tiene alcance universal y filosófico. La última línea resume el concepto de belleza kantiano, el arte sería aquello que place desinteresadamente. Wilde no niega la importancia de la idea en el arte («todo arte es, a la vez, superficie y símbolo»), sino que defiende que el arte perfecto es aquel en que la idea y la materia encajan de forma perfecta, ambas cosas son medios para el arte, y el artista el experto en emplearlos, un técnico (un poietes). Pensemos lo que resulta de la subordinación de la materia a la idea, al mensaje: propaganda. El arte «moral» se convierte en panfleto, en sermón. Cuando el arte es interesado, pierde el interés como arte, «los libros están bien o mal escritos».
Este texto sería de lectura casi obligatoria al abordarse la estética filosófica en la asignatura de Filosofía y Ciudadanía.
¿Fiat iustitia, pereat mundus?
Lo reconozco, soy un enamorado de Albert Camus. Propongo aquí para comentario un texto suyo (algo largo, sí) extraído de Los justos, obra de teatro sobre un grupo terrorista en la Rusia zarista. En este fragmento del segundo acto Yanek Kaliayev se niega a matar al Gran Duque Sergio como previsto porque le acompañan sus sobrinos, Stepan se lo reprocha:
DORA: Yanek está conforme en matar al Gran Duque, ya que su muerte puede anticipar el día en que los niños rusos no se mueran de hambre. Eso no es fácil. Pero la muerte de los sobrinos del Gran Duque no impedirá que ningún niño se muera de hambre. Hasta en la destrucción hay un orden, hay límites.
STEPAN (Violentamente): No hay límites. La verdad es que vosotros no creéis en la revolución. (Todos se levantan, menos YANEK) Vosotros no creéis. Si creyerais totalmente, completamente, en ella, sí estuvierais seguros de que con nuestros sacrificios y nuestras victorias llegaremos a construir una Rusia liberada del despotismo, una tierra de libertad que acabará por cubrir el mundo entero, si no dudarais de que entonces el hombre, liberado de sus amos y de sus prejuicios alzará al cielo la cara de los verdaderos dioses, ¿qué pesaría la muerte de dos niños? Admitiríais que os asisten todos los derechos, todos, ¿me oís? Y si esta muerte os detiene es porque no tenéis seguridad de estar en vuestro derecho. No creéis en la revolución. (Silencio. KALIAYEV se levanta.) […]
KALIAYEV: Hay que estar muy seguro de que llegará ese día para negar todo lo que hace que un hombre consienta en vivir.
STEPAN: Yo estoy seguro.
KALIAYEV: No puedes estarlo. Para saber quién de los dos, tú o yo, tiene razón, se necesitará quizá el sacrificio de tres generaciones, varias guerras, revoluciones terribles. Cuando esta lluvia de sangre se haya secado sobre la tierra, tú y yo llevaremos ya mucho tiempo confundidos con el polvo.
STEPAN: Otros vendrán entonces, y los saludo como a hermanos.
KALIAYEV (gritando): Otros… ¡Sí! Pero yo amo a los que viven hoy en la misma tierra que yo, y es a ellos a quienes saludo. Por ellos lucho y consiento en morir. Y por una ciudad lejana, de la que no estoy seguro, no iré a golpear el rostro de mis hermanos. No iré a aumentar la injusticia viviente por una justicia muerta. (Más bajo pero con firmeza.) Hermanos, quiero hablaros francamente y deciros por lo menos esto que podría decir el más simple de nuestros campesinos: matar niños es contrario al honor. Y si alguna vez, en vida mía, la revolución llegara a separarse del honor, yo me apartaría de ella.
Este texto plantea un dilema moral y político cuyo centro es la discusión entre una ética deontológica y una ética utilitarista, pero también nos permite estudiar el concepto de «derecho» que tan a la ligera invoca Stepan para justificar el asesinato, o la relevancia de la confianza, las creencias, los principios y los sentimientos en la acción moral. Cabe preguntarnos si Kaliayev se autoengaña y en realidad su voluntad ha sido débil (y podemos investigar en qué consiste la akrasia), o si por el contrario es honesto. ¿Son los miramientos de Kaliayev falta de compromiso, mala fe sartreana, o Stepan es un fanático? Podemos preguntarnos si es posible justificar o no la violencia, si lo es o no intrínsecamente o por sus consecuencias, o si depende de la situación, y en ese caso qué situación la haría legítima. ¿Es legítimo el tiranicidio? ¿Es todo atentado contra una autoridad tiranicidio? ¿Qué nos permite distinguir entre rebelión, terrorismo y revolución?
El cambio social, el bien, el Estado, son temas que dan pie para abordar la disyuntiva que plantea este diálogo en la asignatura de Filosofía.
¿Qué es la belleza?
Hace unos años una marca de cosmética lanzaba una campaña publicitaria con el lema «Por La Belleza Real» y con ello, sin saberlo, hacían una fuerte apuesta metafísica respecto al significado de «belleza».
El concepto de «belleza real» suscita muchas e interesantes preguntas acerca del significado de la belleza, que sirven para introducir la reflexión filosófica acerca del arte y de lo bello en el tema «Naturaleza, cultura y sociedad» de la Filosofía & Ciudadanía de 1º de Bachillerato.
Si hay una belleza real, ¿es porque existe otra irreal? ¿Qué belleza sería esa, una belleza aparente? Lo contrario de aparente es invisible, ¿y por qué habría de ser más real la belleza invisible? Es más, ¿tiene sentido la noción de belleza invisible, puede ser bello lo que no lo parece? O podríamos pensar que aparente es aquella belleza que parece bella sin serlo realmente pero, una vez más, ¿qué es eso de algo que parece bello sin serlo, no es la belleza un rasgo fenoménico, de la apariencia de los objetos, o hay algo así como la belleza en sí misma independiente de los objetos bellos?
También, tendemos a suponer que la realidad es algo objetivo, pero solemos entender que la belleza es algo subjetivo. Si hablamos de belleza real, ¿es porque hay cosas objetivamente bellas? ¿Queremos decir de la belleza cuando decimos que es real que se trata de un hecho y no de una apreciación? Pero si la belleza es un hecho, ¿cómo podría nadie equivocarse respecto a qué es lo bello y tener por realmente bello lo que no es sino una belleza irreal? ¿Sería posible aprender a apreciar lo bello, aprender a desentrañar el hecho de la belleza?
Los anunciantes no pretenden suscitar este debate entre verdad y apariencia o universalismo y relativismo, lo que su uso de la idea de «belleza real» lleva implícito es la idea de que aparece en los medios un tipo de belleza que es ficticio, que no es el que se da en la realidad. ¿Pero quiere eso decir que los y las modelos que vemos en la publicidad no existen, son irreales? Más bien parece que la belleza de esos modelos no abunda, no es la que podemos percibir a menudo. ¿Pero por qué habría de ser abundante la belleza? La belleza de las modelos atípicas de la campaña de Dove no es más real que las de las modelos tradicionales, pero en lo que pone el acento la campaña es que tampoco menos. Pero entonces, ¿qué sería belleza irreal? Sencillamente la no belleza, la fealdad. ¿Y no es obvia la fealdad, por qué habría que hacer campaña por la belleza real? Una vez más, se trata de defender algo que es belleza y que es más habitual que la belleza que tiende a aparecer en los medios, pero una vez más, ¿por qué lo bello que abunda habría de ser mejor o más real que lo bello que escasea? De hecho tenemos por bellas las obras de arte, y no participan de lo abundante. La belleza en el arte es, por el contrario, extraordinaria, es más que belleza, es… mejor que la belleza real.
¿Qué es entonces la belleza real? ¿La belleza anodina? Pero lo anodino, lo mediocre, ¿no es eso lo feo? O acaso ocurra que en lo aparentemente anodino se de lo extraordinario, y por eso es necesario hacer campaña por la belleza real, o mejor dicho, por una belleza real, aquella que se esconde, que nos pasa desapercibida camuflada en la cotidianeidad. Tal vez tenía razón el viejo Tales y todo está lleno de dioses.