Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'Leer filosofía'
Archivo de la etiqueta: Leer filosofía
Obras filosóficas para (casi) todos los públicos
Cada fin de curso tengo la enorme satisfacción de recibir uno o dos mensajes de correo de alumnos que van a comenzar una carrera distinta de la de Filosofía en la universidad, pero que no querrían perder el contacto con una disciplina que ha logrado interesarles en el Bachillerato. Normalmente los alumnos piden que les recomiende obras de filosofía que puedan leer por su cuenta y me sugieren temas o autores que les atraen de forma particular. Con los años, pues, he ido elaborando una lista de novelas, ensayos y tratados filosóficos que cualquier estudiante universitario con inquietudes podría leer, pero esa lista inevitablemente tiene un cierto sesgo (supongo que porque yo mismo, por mis preferencias personales, consigo hacer más atractivos unos autores que otros, pero también porque hay ciertos temas filosóficos que preocupan de forma preferente a un joven adulto). Por ello hace tiempo que daba vueltas al proyecto de elaborar una lista de lecturas filosóficas que sirviera de guía no solo a mis alumnos (pasados, presentes y futuros), sino a cualquier persona con inquietudes intelectuales, y recientemente un amigo y antiguo compañero del instituto me pidió que le recomendara obras filosóficas para leer y ya no pude posponer más la tarea. He aquí pues mi lista de obras filosóficas (en verde las que considero más adecuadas para empezar) para no filósofos (y a continuación mis criterios para elaborarla):
Siglos IV-III AEC
- Platón: Critón, Banquete, Fedro, Menón, Fedón, Gorgias, Apología de Sócrates, República, Protágoras, Hipias Mayor
- Aristóteles: Ética a Nicómaco, Política, Poética
- Epicuro: Carta a Meneceo, Carta a Herodoto
Siglo I AEC
- Cicerón: Sobre la república, Sobre la naturaleza de los dioses
Siglos I-III
- Séneca: Sobre la felicidad, Sobre la brevedad de la vida
- Epicteto: Manual
- Marco Aurelio: Meditaciones
- Sexto Empírico: Esbozos pirrónicos
Siglos IV-VI
- Agustín de Hipona: Confesiones
- Boecio: La consolación de la filosofía
Siglo XI
- Pedro Abelardo: Conócete a ti mismo
Siglo XVI
- Erasmo de Rotterdam: Elogio de la locura
- Nicolás Maquiavelo: El príncipe, Discursos sobre la última década de Tito Livio
- Tomás Moro: Utopía
- Montaigne: Ensayos
Siglo XVII
- Francis Bacon: Refutación de las filosofías, De la sabiduría egoísta
- René Descartes: Discurso del método
- Baltasar Gracián: Oráculo manual y arte de prudencia
- Pascal: Pensamientos (1ª parte “Fragmentos ordenados”)
- Baruch Spinoza: Tratado teológico político, Tratado político
- W.Leibniz: Monadología
- John Locke: 2º Tratado sobre el gobierno civil, Carta sobre la tolerancia
Siglo XVIII
- Bernard Mandeville: Fábula de las abejas
- George Berkeley: Tres diálogos entre Hylas y Philonous
- Voltaire: Tratado sobre la tolerancia, Cartas filosóficas, Diccionario filosófico
- Diderot: Pensamientos filosóficos
- David Hume: Investigación sobre el entendimiento humano, Investigaciones sobre los principios de la moral, Diálogos sobre la religión natural
- J.Rousseau: Discurso acerca del origen de la desigualdad entre los hombres, El contrato social
- Immanuel Kant: Respuesta a la pregunta “¿Qué es Ilustración?”, Por la paz perpetua, Idea para una historia universal desde un punto de vista cosmopolita, Fundamentación de la metafísica de las costumbres
- Friedrich Schiller: Cartas para la educación estética del hombre
- Mary Wollstonecraft: Vindicación de los derechos de la mujer
Siglo XIX
- Arthur Schopenhauer: El arte del buen vivir, El arte de tener razón
- Soren Kierkegaard: Temor y temblor
- Pierre Joseph Proudhon: ¿Qué es la propiedad?
- Karl Marx: Manuscritos económico-filosóficos, Manifiesto del partido comunista, Crítica del programa de Gotha
- John Stuart Mill: Sobre la libertad, Utilitarismo
- Friedrich Nietzsche: El crepúsculo de los ídolos, La genealogía de la moral, Más allá del bien y el mal, Así habló Zaratustra
- Charles S. Peirce: La fijación de la creencia
- William James: Pragmatismo, El significado de la verdad
Siglo XX
- Miguel de Unamuno: Del sentimiento trágico de la vida
- Bertrand Russell: Los problemas de la filosofía, Por qué no soy cristiano
- Ludwig Wittgenstein: Los cuadernos azul y marrón, Sobre la certeza
- Jean Paul Sartre: El existencialismo es un humanismo
- Albert Camus: El mito de Sísifo, El hombre rebelde
- Elizabeth Anscombe: Intención
- Herbert Marcuse: Eros y civilización, El hombre unidimensional
- Hannah Arendt: Sobre la violencia
- Jean-François Lyotard: La condición posmoderna
- Jean Baudrillard: Cultura y simulacro
- Jown Rawls: Justicia como equidad
- Richard Rorty: Contingencia, ironía y solidaridad
- Hilary Putnam: Razón, verdad e historia
- John Searle: Mentes, cerebros y ciencia
- Daniel Dennett: La libertad de acción
Quiero mencionar además una obra que, sin ser propiamente una obra filosófica sino una introducción al pensamiento filosófico, me parece magistral. Si alguien quisiera tener una idea general de lo que es la filosofía, cuáles son sus principales problemas y respuestas, bastaría con que leyera Pensar, una incitación a la filosofía de Simon Blackburn.
Todas las obras de la lista son, indudablemente (aunque tal vez habría quien lo discutiría respecto a las obras más recientes), grandes obras dentro de la historia de la filosofía, y lo que las hace más asequibles es al menos uno de los siguientes criterios: a) son obras divulgativas, b) son obras breves (o relativamente breves), c) emplean formatos como el diálogo o el relato de ficción que facilitan la lectura, d) si bien son obras académicas de filosofía no requieren de un dominio especial de la jerga filosófica más técnica, d) tratan temas generales y no específicos objetos de estudio de filósofos profesionales, e) no requieren de conocimientos especiales de otros autores u obras. Hay obras fundamentales de la historia de la filosofía que quedan fuera de esta lista por no cumplir ninguno de estos requisitos (por ejemplo la que tal vez sea la mayor obra filosófica de todos los tiempos, la Crítica de la Razón pura de Kant), pero es que el interés de hacer una selección es precisamente discriminar qué obras filosóficas además de importantes son asequibles para un lector avezado pero sin un entrenamiento filosófico especial. Quedan fuera de la lista muchas obras de metafísica y teoría del conocimiento, porque la mayor parte de las mismas no son fáciles de leer, así como las obras más escolásticas (en sentido estricto y en sentido figurado), y en cambio aparecen más obras vinculadas a cuestiones antropológicas, éticas o políticas, que suelen emplear una terminología menos alejada del uso común del lenguaje (o del uso técnico del lenguaje que existe en otras disciplinas).
Dentro de la propia lista he querido distinguir libros para principiantes, obras realmente breves o divulgativas. El resto consiste en obras sencillas pero más largas, obras breves pero algo más técnicas, obras que emplean un vocabulario de época (o que supone cierta familiaridad con los sobreentendidos de la época) que puede resultar complicado para un lector actual, y obras largas y de una mayor complejidad filosófica y lingüística. He decidido no incluir artículos en la lista, sino obras completas (aunque algunas sean compilaciones de artículos).
Ni que decir tiene que esta lista es mejorable, por lo que toda sugerencia será más que bienvenida, esta lista no deja de ser un proyecto en curso.